lunes, 3 de septiembre de 2007

PORQUE LA UT ES DE TOD@S, !LANZAMIENTO CAMPAÑA!.

La respuesta de los estudiantes a la convocatoria fue todo un éxito. La presentación de siete cuenteros, el documento general, la chicha y las bandas atraparon al auditorio. El lanzamiento de la campaña porque la UT es de tod@s, Vamos todos con toda, genero el impacto que se esperaba, tratar de articular al grueso del estudiantado en la construcción de procesos de unidad por la defensa de la Universidad pública estatal. A continuación les presentamos el documento que se repartio ese día, con la intención de hacerlo conocer por todas las personas interesadas. esperamos que si tienen algunos aportes, no duden en comunicarlos. Les damos las gracias a los cuenteros, a las bandas por acompañarnos.
DOCUMENTO CENTRAL
Los estudiantes de las universidades han comenzado a entender la necesidad de articularse en la defensa de la educación pública del país. Sin embargo, estos esfuerzos manifiestan un sinnúmero de obstáculos y limitaciones. Igualmente, la ausencia de escenarios gremiales, encuentro y dialogo, no posibilitan el avance colectivo en la construcción de redes de comunicación propicias para actuar mancomunadamente en defensa de la educación publica y en la construcción y consolidación de una propuesta seria de universidad.

Conscientes de la realidad conflictiva que estamos viviendo, es imprescindible generar espacios de comunicación que den respuesta a las necesidades de los estudiantes, que brinden la posibilidad de construir una universidad pertinente y de una alta calidad académica. Bajo este presupuesto, nos permitimos compartir con ustedes nuestra idea de universidad y la propuesta de trabajo para las actuales elecciones estudiantiles.

1. El derecho a la educación es inalienable, debe ser desarrollado como derecho humano, por lo tanto se debe garantizar el acceso a toda la población, ofreciéndoles condiciones óptimas para su ingreso, permanencia y formación integral, es decir, alta formación académica, humanista, cultural, deportiva y política.

2. Asumir indeclinablemente la defensa de la educación pública estatal, como una estratégica indispensable para el desarrollo intelectual, social, cultural y económico del país. Consideramos la universidad como Alma Mater, como escenario por excelencia para la construcción de un nuevo proyecto de nación, que implique la superación de los principales problemas sociales; propugne por la defensa de la soberanía nacional; por la solución política y negociada al conflicto; por la instauración de una sociedad con justicia social, equitativa, ambientalmente sostenible y en paz. Queramos o no, la Universidad pública es la llamada a construir a través del arte, la ciencia y la tecnología esa nueva realidad, ese nuevo mundo donde los sueños y anhelos del pueblo colombiano sean la posibilidad reala para que todos podamos ser.

3. La universidad debe promover la formación de hombres y mujeres libres, con capacidad y disposición de construir conocimiento propio, de pensar por sí mismos, en donde el derecho constitucional a la libre expresión sea una realidad y no letra muerta. Requerimos de una Universidad en donde fluya abiertamente el debate de las ideas y el desarrollo de las más diversas expresiones artísticas, estéticas y culturales. Reivindicamos el disenso y la diferencia como elementos de construcción educativa.

4. La universidad debe ser participe de los debates de coyuntura regional, nacional y de la vida pública; debe trazar nuevos rumbos a los actuales conflictos económicos, políticos, sociales y culturales; generar una formación profesional para el avance humanista, científico y tecnológico, en beneficio del pueblo colombiano, más no, en función de los intereses del mercado y la racionalidad instrumental.

5. A medida que avanza progresivamente el proceso de la globalización neoliberal, encontramos que la educación pública comienza a sufrir modificaciones consustanciales a su naturaleza e idea primogénita: como derecho humano, e institución estratégica para el desarrollo académico, científico y cultural de la nación.

6. La política educativa del país privilegia el fortalecimiento de modalidades técnicas y tecnológicas mientras se debilita y descompensa en el escenario de la formación de universitarios profesionales. Esta tendencia obedece a la necesidad de preparar mano de obra barata que, según las tendencias actuales de la economía y de las sociedades primermundistas, nos están preparando para dar respuestas al mercado de servicio, mientras los países desarrollados se especializan en la producción de la ciencia y la tecnología. A esto, se le denomina rimbombantemente sociedad del conocimiento.

7. El tema de la cobertura durante los últimos gobiernos se ha convertido en la columna vertebral de la política educativa del país. Con este lineamiento, las Universidades han sido obligadas a aumentar su número de estudiantes, sin que esto signifique en la práctica un aumento en recursos humanos y financieros para el aseguramiento de la calidad educativa y la pertinencia universitaria. En la UT observamos que en el año de 1991 el No. de programas académicos era 14 (10 en presencial y 4 en distancia), el numero de profesores eran aproximadamente 228, esto quiere decir, que en promedio cada programa era atendido por 16 profesores de planta. Al día de hoy, la Universidad tiene 36 programas de pregrado (presencial y distancia) y 25 programas de posgrado, con tan sólo 166 profesores de planta, esto evidencia de manera preocupante que la calidad académica de la UT se encuentra en entre dicho, pues en lugar de aumentar el No. de profesores de planta, dado el aumento de programas y número de estudiantes, estos han disminuido, el promedio de profesores es de 2.7 por programa, es decir 14 profesores menos por programa que en el año de 1991. Lo anterior se sustenta además en la perdida de capacidad de posicionamiento de nuestros profesionales en el campo laboral, anteriormente muy apetecidos producto de su alta preparación académica – disciplinar.

7.1 es necesario además plantear que el tema de la cobertura ha estado respaldada por la profundización y sobre valoración del préstamo bancario ICETEX, según el cual, los estudiantes pueden acceder a estos prestamos para adelantar sus estudios de nivel superior. Tendencia que privilegia fundamentalmente, lo que en el mercado se conoce como subsidio a la demanda, en la que cada individuo resuelve de forma individual su problema para continuar sus estudios, dejando aún lado la responsabilidad política que le compete al Estado en garantizar una educación pertinente, como derecho humano, con calidad, para todos y todas.


NUESTRA PROPUESTA DE CONSTRUCCIONDE ORGANIZACIÓN GREMIAL

1. La necesidad de conformar el CONSEJO ESTUDIANTIL, entendiendo por este una forma organizativa desde la instancia estudiantil-gremial, en la que se le permita a los estudiantes crear o avanzar políticamente sobre las formas organizativas que mas se pongan de acuerdo a las dinámicas que cobren las facultades programas académicos, tanto de presencial como los de distancia en torno a estas reflexiones.

2. Posibilitar amplios márgenes de autonomía e independencia, que permita definir los propios ritmos y tiempos de trabajo; al igual que identifiquen los principales elementos sobre los cuales reflexionar, logrando incluir al mayor numero de estudiantes a esta dinámicas, que a su vez van construyendo y pensándose un proyecto de universidad a partir de los aportes que puedan hacer como facultad.

3. La dispersión es uno de los retos a los cuales hay que enfrentar, por eso la propuesta de consejo estudiantil, debe arrancar con las personas que hallan interesadas estableciendo concertadamente unos ritmos de trabajo que permitan avanzar en estos procesos de organización. Con la contundencia de nuestro trabajo aseguraremos la inclusión de nuevos estudiantes ansiosos de trabajar y hacer cosas por la universidad.

4. son los estudiantes mismos quienes imponen el ritmo de trabajo y discusión para el bienestar de la facultad y la universidad en general. Ello, da cabida a una lectura mas amplia de la situación de la facultad y de la universidad, a la par que va motivando y llenando de responsabilidad y confianza al ejerció critico reflexivo de los estudiantes, que ya no solo se reduce a las conversaciones en la cafetería sino que va a tener sentido como reflexión de interés colectivo y que de manera colectiva se busca las soluciones mas viables a dichas problemáticas y dificultades. PROYECCION.

5. Debe apuntar a ejercer nuevas dinámicas de la democracia en lo universitario.

6. La mención de la necesidad de articularnos a una forma organizativa, como el consejo, rebasa lo electoral.

7. los criterios sobre los cuales vale la pena organizarnos es no establecer relaciones jerárquicas de representación. Hay que cambiar la representación por la voceria, entendiendo por esta la situación o papel asignado a un compañero elegido en un espacio asamblearios, es decir de toma de decisiones para que lo haga conocer en espacios de discusión estudiantil, institucional entre otros.

8. poner en el centro la noción de colectividad, sobre el cual se construyen propuestas alternativas, como resultado de la participación plena y activa de los estudiantes que reflexionan en torno a la universidad.

9. El reto es la potenciación del otro, elevando los niveles de confianza de los estudiantes para participar en espacios amplios, incluyentes en los cuales se reconozcan y valoren las capacidades y potencialidades que el otro tiene como ser humano y sujeto para construir colectivamente.

10. CEU. Como escenario aglutinador y articulador del sector estudiantil el cual le permitirá avanzar en la consecución de objetivos comunes, tendientes a dar respuesta a las necesidades académicas, políticas, y de bienestar, que como colectividad consideremos apremiantes.

11. Debe partir del principio de la unidad en medio de la diversidad.

12. Debe constituirse en la construcción de un referente común de lucha y movilización.

13. Debe construir, en este marco, una plataforma que permita tender un puente articulador de la dinámica nacional con la dinámica y perspectivas de la lucha universitaria desde las necesidades locales.

15. Mantenemos la posición acerca de las LINEAS DE TRABAJO, las cuales identificamos como ejes de acumulación y ejes de trabajo, como dos momentos interdependientes y complementarios, en tanto cada uno de los ejes de acumulación se desarrollan al interior de cada eje de trabajo, que posibilitan la definición de los campos de la acción política y de la articulación de los procesos estudiantiles en la localidad. Es desde estos preceptos que se posibilita la construcción de pliegos y reivindicaciones estudiantiles, como motor fundamental para la construcción local del referente gremial.
EJES DE ACUMULACION:

Elementos generales que componen la idea misma de universidad, en ellos se recogen los elementos de plataforma nacional de lucha universitaria. Así, estos se corresponden con los criterios de la reflexión y debate universitario acerca de la construcción política de universidad. Sin más, estos elementos se evidencian como un reto para los estudiantes que se articulan alrededor de CES-CEU, propendiendo por la exploración de nuevos métodos de trabajo, así como de generar transformaciones en la cultura política de los universitarios, teniendo como máximo elemento de proyección, la consolidación de un movimiento estudiantil con vocación de poder.

Estos son: Democracia y participación; Autonomía Universitaria; bienestar universitario; calidad académica; financiamiento y derechos humanos.

1. DEMOCRACIA Y PARTICIPACION. La idea de construir gobierno universitario de carácter democrático, encaminado a orientar el desarrollo de la universidad con relación a la necesidad de la construcción de proyecto político de nación. Se reclama la participación directa de la comunidad universitaria en el proceso de toma de decisiones en las Universidades, fundada en el conocimiento directo de la realidad universitaria y en el papel que se cumple en el sistema de la vida universitaria. Aquí nuestra pelea se da por el reconocimiento de la diversidad de expresiones de la comunidad universitaria y de la importancia que tienen.

2. AUTONOMIA UNIVERSITARIA. Como elemento central de la vida universitaria, la cual define la construcción y mantenimiento de criterios propios de funcionamiento, organización y articulación de la institución dentro del quehacer de su función social. Es importante reconocer que la universidad hace parte del acumulado cultural y científico de la nación y debe obedecer a sus intereses y necesidades particulares. Es por ello que los criterios académicos, curriculares y pedagógicos de los procesos formativos, deben ser orientados de manera pertinente y autónoma, según las necesidades de la región y la nación. La autonomía se refiere a la posibilidad de construcción y mantenimiento de criterios independientes a los del régimen legalmente establecido.

3. BIENESTAR UNIVERSITARIO. La universidad debe garantizar unos mínimos elementos para el desarrollo integral, intelectual y cultural de su comunidad universitaria, pues se considera que el proceso de generación, reproducción y aplicación del conocimiento requiere de garantías de acceso y permanencia para los estudiantes de menos recursos, para ello es necesario no perder el punto de vista de la equidad, sin olvidar exigir al Estado los derechos que tenemos como ciudadanos para vivir una vida digna.

4. CALIDAD ACADEMICA. Como el grado de pertinencia que tiene el quehacer académico de la institución en la solución de las problemáticas mas sentidas de los sectores desfavorecidos, así como al desarrollo regional y nacional. La calidad de la educación no puede ser medida con los criterios de la productividad, rentabilidad que impone el sistema capitalista, por ello es necesario negar los criterios mercantilistas y empresariales con los que se intenta calificar y regir el conocimiento.

5. FINANCIAMIENTO. La educación como derecho humano. En este eje es importante exigir al Estado la financiación de la educación pública estatal desde preescolar hasta los niveles de postgrados. La universidad del tolima recibe los mismos recursos financieros del Estado desde el año 92 y desde ese periodo hasta el actual, la universidad creció en más de un 300%, tanto en los niveles de cobertura, como en el número de programas académicos.

6. DDHH. Este eje reivindica el carácter democrático y pluralista de la universidad. En este aspecto, queremos exponer el principio de construcción colectiva a partir de reconocer la diferencia y el respeto a quien la plantea.
EJES DE TRABAJO:

Reconocemos como ejes de trabajo aquellas dimensiones propias del quehacer de la universidad. En el desarrollo de ellos, tenemos que ganar en capacidad propositiva para diseñar nuevas lógicas de funcionamiento institucional que permitan lograr mayores niveles de pertinencia, así como la posibilidad de construir una universidad al servicio de las necesidades e intereses del pueblo colombiano.

Estos ejes son: Investigación, Docencia, proyección Social, currículo, cultura, bienestar universitario, derechos humanos y comunicaciones, recreación deporte.

1 comentario:

Anónimo dijo...

Me gustaron sus planteamientos, los acompañare con mi voto y el de los de mis amigos. sigan adelante que sus propuestas son muy argumentadas y serias.